Cómo hacer esquejes fácilmente

La reproducción mediante esquejes es la manera más barata de reproducir plantas de interior para intercambiar o regalar, o también se pueden volver a plantar en la maceta de la planta madre para tener plantas más frondosas y pobladas y no ocupar más contenedores.

¿Quieres reproducir tus plantas? En este post te contamos cómo hacerlo. Sigue leyendo para saber qué es el esquejado y qué tipos de esquejes puedes hacer.

En este artículo te contamoscómo hacer esquejes de tres formas:

¿Qué son los esquejes?

Un esqueje no es más que una parte viva (normalmente un tallo) que se ha extraído de una planta con el objetivo de injertarla en un recipiente para que se desarrolle. La multiplicación por esquejes consiste en realizar un corte limpio de esas pequeñas partes con el fin de que terminen por reproducirse.

La mejor época para hacer esquejes son la primavera y el otoño, pero siempre podemos experimentar en casa, que tenemos temperaturas más cálidas durante todo el año.

Reproducción de plantas mediante esquejes

Como hemos dichos hay tres formas de multiplicar plantas a partir de esqueje, en agua, en tierra y mediante hojas.

Pero hay que tener muy en cuenta que las raíces que se van a desarrollar mediante cada proceso van a ser muy diferentes. En el caso de que pongamos un esqueje en agua van a generar unas raíces más gruesas y largas pero menos ramificadas, ya que están diseñadas para obtener oxígeno del agua y no tanto para extraer agua del medio. 

Por el contrario, las raíces desarrolladas en sustrato están diseñadas para extraer agua del medio y no tanto para obtener oxígeno.

¿Qué pasa entonces al pasar un esqueje que ha desarrollado sus raíces en agua a sustrato? que se seca muy rápidamente; por eso los esquejes que ponemos en agua, al pasarlos a tierra van a necesitar más riego y más humedad que los esquejes que ponemos en sustrato. Es por eso que las crasas y suculentas, aunque también pueden reproducirse en agua, es más recomendable hacerlo en suelo, porque tienen mayor peligro de encharcamiento y pudrición de raíces.

Las plantas que mejor se reproducen por agua son las que tienen tallos más blandos o semileñosas, como por ejemplo plantas de interior como el Phothus, aunque no es imposible reproducir esquejes leñosos en agua.

Reproducción de esquejes en agua

El proceso consiste en:

Cómo cortar esquejes de la planta madre o donante

Reproduccion potos esquejes

Como ya se dijo, los mejores son los no leñosos o semileñosos, es decir, tallos tiernos a los que se les debe dejar una o dos hojas. Se les debe dejar al menos un nudo, mejor si es un poco más. Un nudo o yema es el punto del que salen las hojas.

No deben tener flores ni frutos, y si los tienen hay que retirarlos. Dejamos dos o tres hojas arriba. Cuantas menos mejor, ya que así la planta no tendrá que hacer el esfuerzo de alimentarlas mientras crea raíces.

En cuanto al tamaño; que sobresalgan un poco del recipiente en el que los vamos a meter, y de forma que solo el tallo quede debajo del agua.

Introducirlos en un recipiente con agua limpia

El esqueje ha de estar en un ambiente luminoso ―pero sin recibir sol directo―, cálido y húmedo. El interior de una ventana dentro de casa, o un invernadero son ideales.

Cambiar el agua con frecuencia hasta que las raíces sean abundantes

Esto es muy importante, ya que la aparición de microorganismos en el agua suele ser la causa principal de que los esquejes fracasen y se pudran. Debe cambiarse al menos una vez a la semana (si se ha empleado agua desinfectada y si el ambiente no es muy cálido), cada dos días o mejor diariamente. En este último caso no es necesario esterilizar el agua, ya que no tendrá tiempo de pudrirse.

Pasado un tiempo variable, que dependerá de la facilidad de enraizado de la planta, de la época del año, de las condiciones ambientales, etc, el esqueje tendrá muchas raíces (la medida ideal de las raíces es de 5 cm), momento a partir del cual se puede sacar del agua y plantarlo en la tierra, con la precaución de no exponerlo al sol hasta pasadas unas semanas.

Plantas que funcionan bien con este método: potos, philodendros, albahaca, hiedra, monstera, tradescantia…

Reproducción de esquejes en tierra

Con esta técnica se reproducen mejor las plantas leñosas como las aromáticas.

  • Con unas tijeras limpias y preferiblemente desinfectadas con alcohol, cortamos 5 cm de tallo, lo mejor es que tengan varios nudos. Un nudo es el punto de donde salen las hojas.
  • Podemos usar hormona de enraizamiento o enraizante para esquejes, aunque no es estrictamente necesaria, pero facilita bastante la tarea. Preparamos también una maceta con sustrato para poner ahí nuestro esqueje. Quitamos entonces parte de las hojas de la parte de abajo y pinzamos la punta. 
  • Mojamos la parte de abajo en la hormona de enraizamiento, que puede ser líquida o en polvo. la que tenemos sirve para esquejes herbáceos o semileñosos y también para leñosos y es en polvo. sacudimos un poco, solo debe quedar ligeramente impregnado. Y procedemos a plantar: Realizamos un agujero en el sustrato con el dedo, para no arrastrar la hormona, e introducimos el esqueje. Compactamos y regamos con pulverizador para que la tierra esté siempre húmeda.
  • Dejamos los esquejes en semisombra (luz natural pero indirecta, pero tampoco lugares sombríos para que no espiguen).

Reproducción por hojas

Muchas especies son capaces de multiplicarse por sus hojas por reproducción asexual. Se ha observado que las especies que poseen hojas con peciolos cubiertos por pequeños pelos, son más fáciles de multiplicar.

Aquí también hay dos modos: 

En ambos casos lo mejor es usar hojas adultas (no brotes tiernos) pero que estén en muy buen estado, incluso aprovechar a veces hojas de las crasas que se caen para reproducirlas.

  • Para plantas como la violeta africana o la Pilea, basta con cortar el peciolo (el tallito que sale de la hoja) cerca de la hoja y lo vamos a enterrar en el sustrato.
  • Para hojas de crasas como sedum, echeverías, etc… tenemos que separar la hoja de la planta madre con mucho cuidado de que se despegue muy bien de la base (si se corta antes no prosperará). Un corte bien limpio y tenemos que ponerla a secar (más o menos de tres días a una semana). Después rellenamos una bandejita con tierra y colocamos nuestras hojas boca abajo (importante).

Regamos con pulverizador varias veces al día (siempre húmeda, nunca encharcada), y ponemos en un lugar con luz indirecta. Poco a poco echarán raíces (unas semanas), van a ir cogiendo agua también de la hoja madre, así que no pasa nada si no regamos en exceso, siempre poco mejor que demasiado. Finalmente saldrán raíces y una nueva crasa pequeña de la hoja inicial y esa hoja se pudrirá. Es el momento de trasplantar la nueva crasa en una maceta.

Hay que tener en cuenta que NO TODAS las suculentas pueden propagarse por hoja; hay que investigar las especies que sí. La peor época para propagar suculentas por hoja es el invierno, porque entran en estado de reposo, aunque por intentarlo no se pierde nada.

Trasplantar esquejes de plantas

trasplantar planta

¿Cuándo podemos pasar ya este esqueje a una maceta más grande? Cuando veamos que empiezan a salir nuevos brotes. Conviene ir pinzando para que la planta no se desarrolle solo a lo largo, sino que sea bien frondosa.

En este vídeo te explicamos cómo hacer esquejes paso a paso:

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el mejor momento para hacer esquejes?

La primavera y el otoño son las mejores épocas para hacer esquejes, ya que las temperaturas no son agresivas y las plantas se recuperan más rápido. Además están en periodo de crecimiento, por lo que crecerán antes.

¿Cómo hacer un esqueje de una planta?

Debemos cortar por encima de un nudo, mejor si dejamos algunos más, pues la planta los utilizará para crear raíces.

¿Qué es el pinzamiento?

Un pinzamiento consiste en cortar un extremo de la rama de una planta con los dedos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.